Applied | Estructura de las coronas proteicas blandas y duras alrededor de los nanoplásticos de poliestireno

Estructura de las coronas proteicas blandas y duras alrededor de los nanoplásticos de poliestireno: tamaño de partículas y tipos de proteínas

Abordar la contaminación plástica es uno de los grandes desafíos de nuestros tiempos. Más de un cuarto de millón de toneladas de plástico están presentes en las aguas oceánicas superficiales del mundo (OurWorldinData.org) y los medios de comunicación nos recuerdan regularmente este problema con inquietantes fotografías que documentan los desechos plásticos que flotan en aguas abiertas y que afectan a la fauna marina. Sin embargo, en términos de recuento de partículas, el plástico en las aguas oceánicas superficiales está dominado por partículas invisibles a simple vista, y es este micro y nanoplástico el que tiene el impacto ecológico más severo.

Al interactuar con las interfaces biológicas, la toxicidad de los nanoplásticos se debe fundamentalmente a la formación de complejos biológicos alrededor de las partículas de plástico. Este estudio tiene por objeto comprender mejor las propiedades plásticas que rigen esas interacciones, ejemplificadas por las coronas proteicas formadas por HSA o lisozima en la superficie de las partículas de poliestireno. Un enfoque combinado utilizando SANS, DLS y la espectroscopía de Dicroismo Circular en Chirascan mostró que los cambios en la conformación de la proteína para los complejos de la corona dura eran más significativos al interactuar con las partículas más pequeñas en comparación con las partículas más grandes.

 

Puedes leer el estudio completo haciendo clic aquí.

&feature=emb_title
  • Compartir: